QUINIENTOS AÑOS DE HISTORIA
Dª Isabel y D. Fernando decidieron el 13 de septiembre de 1504 que sus restos fuesen acogidos en Granada; para ello, crearon por Real Cédula la Capilla Real. Este nuevo lugar de enterramiento real supone construir, decorar y amueblar un edificio, crear una institución con personas, dotarlo económicamente; todo ello con las garantías jurídicas suficientes para su permanencia y vida; ahí se asientan simbolismos y mensajes. Todo esto es la Capilla Real de Granada, construida en gótico entre 1505 y 1517 y dedicada a los Santos Juanes, el Bautista y el Evangelista.
La pequeña historia de la Capilla es reflejo de la gran historia de España, lugar de historia de la Iglesia y espejo de la evolución artística y cultural. El edificio se construyó en estilo gótico entre 1505 y 1517. Un año antes de comenzar había muerto la Reina; el Rey, un año antes de terminar.
Durante este periodo ya existía la institución Capilla Real con doce capellanes y un Capellán Mayor. Y la Capilla va recibiendo el precioso legado de los Reyes Fundadores: Pinturas, reliquias, libros, tapices y textiles, ornamentos y vasos litúrgicos.
El siglo XVI es el siglo de la plenitud de la Capilla Real; en él hay tres pasos: Su nacimiento con la creación en vida de la Reina y la construcción en vida del Rey. Se respira el espíritu medieval, resaltando la sobriedad del edificio y de toda la Institución subrayado por el deseo de la Reina que quiso ser sepultada «vestida en el hábito del bienaventurado pobre de Jesucristo San Francisco». Sigue su florecimiento con el Emperador Carlos I. Se adorna el templo, se engrandece la Institución. Es el enterramiento de una dinastía, la aparición del renacimiento, la muestra humanista de la grandiosidad de la gesta histórica. Termina con Felipe II: se mantiene y afirma un legado, pero se le cortan las alas. El Escorial y Simancas son ahora los proyectos de futuro: allá son trasladados la mitad de los restos reales y la librería de la Capilla.
Los primeros cincuenta años del siglo XVII no ofrecen novedad en la Capilla. Se preludia una decadencia que durará toda la segunda parte de este siglo y la primera mitad del XVIII. Cuando hoy observamos la Capilla encontramos nuevas riquezas de esos dos periodos. El templo se ornamenta al gusto barroco. A los cambios artísticos hay que añadir la profunda crisis económica atravesada por la Institución; se traduce en constantes disminuciones de personal, tanto de capellanes como de servicio.
Mediado el siglo XVIII hay un nuevo resurgir de la Capilla. Identificándose con el sentido originario de la Fundación, Fernando VI se propone recuperarlo; en las nuevas constituciones ordena: «Restablecer en lo posible las decadencias de mi Real Capilla de Granada, y sus bienes dotables, y que en ella se perpetúe más decorosa la memoria de los Señores Reyes Católicos, sus gloriosos fundadores».
El final del XVIII y la primera mitad del XIX trae nuevas turbaciones a la Institución. Están ligadas a cambios políticos, a dificultades económicas y a la profunda modificación de las relaciones Iglesia-Estado. El régimen liberal terminó con el régimen de Patronato y con los fundamentos originales de la Institución que pasa a ser una entidad totalmente eclesiástica. Únese a todo ello el envejecimiento del edificio.
Cierta estabilidad trajo el Concordato de 1851 al que siguió un Decreto Real de reorganización de las Capillas Reales. Isabel II, que visitó la Capilla en 1862, impulsa un nuevo ordenamiento. Con la Restauración se consigue un nuevo equilibrio y nace el interés por la investigación histórica, por la restauración artística, por lo museístico. Se manifiesta esta orientación desde los años del IV Centenario de la capitulación de Granada y el descubrimiento de América. Quedan como fruto de este periodo las primeras publicaciones científicas sobre la Capilla y sus fondos artísticos.
Ya en el siglo XX crece el interés historiográfico y artístico, archivístico y musical por la Capilla. Por Real Decreto de 1913 es creado el museo capitular. Va cobrando importancia el fenómeno turístico. Aparecen nuevos estudios. Se resalta el significado espiritual de la Capilla para la conciencia hispánica. El Concordato de 1953 no cambia el régimen de la Capilla establecido en 1851. Pero a partir de mediados del siglo pasado crece enormemente tanto el interés turístico como los estudios sobre la Capilla. La proyección internacional se ve apoyada con ello y con la salida de algunas de sus obras para exposiciones en el extranjero, valorándose especialmente la colección de pintura flamenca.
A partir de 1985 se suceden numerosas e importantes intervenciones en el patrimonio mueble e inmueble de la Capilla. Estos trabajos han mejorado la presentación, han asegurado la conservación y han dado mayor dignidad a la presentación de todo su rico conjunto. En el exterior, un esfuerzo de diez años ha renovado los tejados y ha restaurado paramentos, cresterías y pináculos. En el interior también se ha intervenido en los paramentos, y se ha reformado íntegramente la sacristía-museo y la Lonja. pero sobre todo ha habido intervenciones muy cuidadas de los elementos más valiosos: el retablo mayor, los mausoleos y las rejas. En fin, han sido restauradas la mayoría de las esculturas y pinturas.
En la actualidad, la Capilla aparece como una importante imagen de la Iglesia y Ciudad de Granada. Entre sus numerosos visitantes unos se acercan con interés turístico, otros buscan una fuente de sentido y valor; entre éstos muchos hispanos de ambos lados del Atlántico. El interés que suscita la figura de la Reina Católica polariza en muchos este sentido espiritual de la visita de la Capilla Real. El Cabildo que la sirve es consciente del depósito histórico, artístico y religioso que ha recibido y lo procura mantener, restaurar y transmitir.